Papa,
(familia: solanáceas, especie: solanum tuberosum) en América Latina
existen más de 4 000 variedades de papa, y en el Perú se hallan mas de 2
300 variedades. Los habitantes de las riberas del lago Titicaca (a 3
800 metros sobre el nivel del mar) la domesticaron hace ya más de 7
000 años. La papa fue introducida en España en el siglo XVI y el
francés Antoine Parmentier le sugirió al rey Luis XVI desarrollar la
cultura de esa planta. Se le consume, sancochada, al horno o frita.
Tiene carbohidratos, proteínas y sólo 0.1% de grasa. Contiene vitaminas
B1, B2 y C, fierro, potasio y sodio.
Camote, (familia: convulvuláceas, especie:
ipomoea batatas). Se cultiva desde los 20 hasta los 2 000 metros de
altura. Si bien se domesticó primero en América Central, su consumo está
muy difundido en el Perú. Las principales variedades en el Perú son la
blanca, la rosada, la morada, la anaranjada y amarilla. Contiene
vitamina A, C, calcio, fósforo, hierro, tiamina, riboflavina, niacina,
carbohidratos y proteínas.
Tomate, (familia: solanáceas, especie: lycopersicon esculentum).
Planta originaria del Perú tal cómo lo evidencian numerosos ceramios.
También fue domesticado en México de donde se trasladó a Europa. Existen casi cien variedades de tomate, de distinta forma y tamaño. Contiene potasio, fósforo, vitaminas C, E, A, B1, niacina, licopeno y carotenos.
Maní
(familia: fabaceae, especie: arachis hypogaea), Originario de las
regiones tropicales del Perú. Al llegar a costas peruanas, los españoles
observaron que su consumo estaba muy difundido entre la población
local. Su importancia es tal que en la tumba del Señor de Sipán
(poderoso gobernante de la civilización Mochica), se han hallado
collares de oro y plata con la forma del maní y en tumbas de la
civilización Nazca se han encontrado restos de maní. La siembra del maní
fue introducida en Africa y Asia en la época colonial por los
mercaderes. Tiene vitaminas del complejo B, vitamina E, magnesio, zinc, hierro, grasas monoinsaturadas y fibra.
Entre las distintas variedades de maíz se puede mencionar el maíz gigante de Cuzco cuyos granos pueden medir hasta dos centímetros, amarillo, el amiláceo y una especie única en el mundo que es el maíz morado.
Quinua (familia: quenopodeacea,, especie: chenopodium quinoa), Planta originaria de los Andes pero que puede ser cultivada al nivel del mar. En el Perú existen once variedades de quinua de distintos colores (blanca, rosada, amarilla, negra). Es un pseudo-cereal, muy nutritivo que posee los diez aminoácidos esenciales para el hombre.
Es fuente además de vitaminas del complejo B, vitaminas C y E, fósforo, potasio, hierro, zinc, magnesio, manganeso y calcio.
Kiwicha (familia: amaranthaceae, especie: amaranthus caudatus), Si bien se le encuentra también en otras regiones del mundo, es en el Perú donde se conservan 1 200 variedades de kiwicha. Se le ha encontrado en tumbas de más de 4 000 años de antigüedad. Por ser altamente nutritiva la NASA la ha incluido en la dieta de los astronautas.
Contiene los mismos aminoácidos que la quinua y además calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E, complejo vitamínico B, niacina y ácido fólico.
Productos Agríclas del Perú
Producción Frutas - Región La Libertad
12 comentarios:
hola
no me sirvio
hola
Gracias. Fue de gran ayuda
:-)
:3
http://loncherasnutritivasindoamerica.blogspot.com/p/blog-page_8235.html
me sirvió de mucho muchas gracias al que puso la información gracias
Gracias si me sirvió
ola yo creo que esta bien.
Hola la verdad para saber que proteinas contienen esta bien pero yo quiero sobre los alimentos de la libertad para una alimentacion variada esta vez no me ayudo pero estoy segura me ayudara en algun momento
ta cool, gracias!
Publicar un comentario