Educación y Desarrollo Sostenible: Loncheras Nutritivas y Saludables

I.E.S.P.P. "INDOAMERICA", MINEDU, UNESCO Y SALGALU TV

Utiliza el Traductor

Total Visitas

sábado, 6 de abril de 2013

Los niños y loncheras nutritivas

Los chicos en edad escolar necesitan una dieta completa y variada, que no siempre es fácil mantener fuera de casa. Los médicos y nutricionistas proponen comidas sencillas, económicas y nutritivas.

Estamos en tiempos que, tanto la madre y el padre trabajan, y los hijos pasan jornadas completas fuera de casa. He allí la importancia de prepararles una lonchera nutritiva que ayude a sopesar el gran desafío de esta etapa estudiantil.

Varios nutricionistas coinciden en que la vianda escolar tiene que ser el reflejo de lo que se cocina y consume habitualmente en el hogar.

Y esto tiene que contribuir a mantener el bienestar y salud de un niño. Por ello se habla de los seis grupos alimentarios: lácteos, carnes, hortalizas y verduras, frutas, cereales y grasas.

Aquí las loncheras escolares que se deben tener en cuenta para los cinco días de la semana escolar:

1. Todo tipo de tartas: de verduras como choclo y zapallitos, además de queso.
2. Empanadas con diferentes rellenos.
3. Sandwich con carne, pollo, pescado, verduras, y con distintos tipos de panes.
4. Tortillas en variedad de papas, verduras, pescados o, en su reemplazo, bocadillos.
5. Milanesas de carne vacuna, pollo y pescado, siempre acompañadas por ensaladas variadas.
6. Cereales, arroz o fideos, mezclados con arvejas, zanahoria, huevo duro, tomate, trocitos de queso u otros ingredientes.
7. Pan o galletitas para acompañar determinados menúes.
8. Como postre, dar prioridad a las frutas naturales o en preparaciones (ensalada de frutas, gelatinas con frutas).
9. Bebida: agua, o jugos naturales, o algún jugo light.

La doctora Liliana Trifone, jefa de Nutrición del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Argentina, señaló al Clarín que también se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: combinación y variedad en los seis grupos alimentarios; condiciones de seguridad alimentaria (cocción, temperatura, conservación, relación entre preparación y tiempo de consumo); hábitos y gustos del niño; la cantidad; los horarios de las comidas; y los diferentes tipos de snacks que pueden ingerir en los recreos.

Fuente:
Diario la República

1 comentarios:

BUENA INFO. LO USARE PARA UNA TESIS. ^_^

Publicar un comentario